UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

 

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS

 

PARCELACION  PROGRAMA ACADEMICO POR SESIONES

 

CIRCUITOS LOGICOS

 

PRIMER PERIODO 2002

 

 

FECHA                                               CONTENIDO

 

Enero  23         Presentación, objetivo, metodología, forma de evaluación y planteamiento

                        del programa

 

Enero  25         Características de los sistemas digitales, sistemas numéricos empleados y sus conversiones, planteamiento de la necesidad de los códigos.

 

Enero  30         Códigos binarios pesados y no pesados utilizados en el diseno de circuitos lógicos.

 

Febrero   1       Dispositivos de conmutación y planteamiento de compuertas lógicas con sus tablas de verdad.

 

Febrero   6       Diseño de circuitos lógicos y sus funciones de salida.

 

Febrero   8       Evaluación sobre la evolución de la electrónica. Simplificación de funciones por medio de herramientas de Algebra de Boole.

 

Febrero  13      Ejemplos de aplicación para el diseño de circuitos lógicos óptimos.

 

Febrero  15      Evaluación sobre todo lo visto

 

Febrero  16      Presentación prácticas de laboratorio y conformación de grupos

 

Febrero  20      Mintérminos, maxitérminos y terminos redundantes.

 

Febrero  22      Método de simplificación por manejo gráfico de Mapas de Karnaugh.

 

Febrero  23      Laboratorio sobre comprobación de tablas de verdad de compuertas lógicas.

 

Febrero  27      Simplificación de funciones de Boole por medio de mapas de Karnaugh incluyendo términos redundantes para obtener óptimos los circuitos,

 

Marzo      1      Pasos para diseño de circuitos lógicos combinacionales. Introducción al diseño de circuitos aritméticos. Semisumadores.

 

Marzo     2       Laboratorio sobre implementación de funciones.

 

Marzo      6      Sumadores completos, semirestadores y restadores completos.

 

Marzo      8      Evaluación sobre todo lo visto

 

Marzo      9      Laboratorio sobre sumadores y restadores

 

Marzo     13     Sumadores en paralelo y restadores en paralelo. Restadores en paralelo por medio de sumadores.

 

Marzo     15     Circuitos lógicos combinacionales para manejo de datos; Codificadores binarios.

 

Marzo     16     Laboratorio sobre codificadores

 

Marzo     20     Circuitos lógicos combinacionales para manejo de datos; Decodificadores.

 

Marzo     22     Circuitos lógicos combinacionales para compartir un medio. Concepto sobre multiplexación y diseño de Multiplexores

 

Marzo     23    Laboratorio sobre decodificadores

 

Abril         3      Diseño de Demultiplexores y comparadores de magnitud..

 

Abril         5      Introducción a los circuitos lógicos Secuenciales y diseño de elementos de memoria asíncronos.

 

Abril         6    Laboratorio sobre Multiplrxores y Demultiplexores

 

Abril        10     Evaluación sobre todo lo visto.

 

Abril        12     Diseño de elementos de memoria síncronos y planteamiento de diagramas de tiempo.

 

Abril        13    Laboratorio sobre comparadores de magnitud

 

Abril        17     Aplicaciones de la lógica secuencial. Contadores asíncronos y sus diagramas de tiempo.

 

Abril        21     Laboratorio sobre comprobación de multivibradores

 

Abril        19     Contadores binarios síncronos y contador síncrono de decenas.

 

Abril        20   Laboratorio sobre comprobación de multivibradores

 

Abril        24     Contadores síncronos y asíncronos Decrecientes.

 

Abril        26    Evaluación sobre todo lo visto

 

Abril        27     Laboratorio sobre contadores

 

Mayo        3     Circuitos lógicos secuenciales; Propiedades de los registros y tipos de registros.

 

Mayo        4     Laboratorio sobre contadores

 

Mayo        8     Registros de desplazamiento con carga serial

 

Mayo       10    Registros con carga paralela y registros cíclicos

 

Mayo       11    Laboratorio sobre registros

 

Mayo       15    Ejercicios sobre todos los temas de lógica combinatoria ( trabajo en grupo)

 

Mayo       17    Ejercicios sobre todos los temas de lógica secuencial  ( trabajo en grupo )

 

 

 

 

 

JOSE DOMINGO CARO PINZON